27/10/2020
XIè Fòrum EUROMED "Una nova agenda econòmica i social per a la Mediterrània"
El passat dimarts 27 d'octubre la Fundació Rafael Campalans va organitzar, junt amb la Fundació Friedrich-Ebert, la segona sessió del XIè Fòrum
Euromediterrani: "Una nova agenda econòmica i social per a la Mediterrània".
Podeu veure l'acte complet fent click aquí.
La inauguració va anar a càrrec de la delegada
de la Friedrich-Ebert-Stiftung a Espanya, Luise Rürup, la qual començà dient que "podemos
resumir nuestro trabajo en cuatro conceptos: la cultura democrática, la economía
innovativa y participativa, la cohesión social y la globalización solidaria".
Rürup repassà també alguns dels projectes i iniciatives que la FES i la
Fundació Campalans han dut a terme de forma conjunta al llarg dels anys, i recalcà
la importància del tema a tractar durant aquest XIè Fòrum Euromediterrani.
El director de la Fundació Rafael Campalans,
Pau Solanilla, va centrar la seva intervenció d'inauguració en tres temes
principals. El primer tema és que "pese a que Europa, España, Cataluña y Barcelona están
viviendo una situación de pandemia y que estemos mirando hacia nosotros mismos
para salir de esta crisis sanitaria, económica y social, no podemos solo
mirarnos a nosotros mismos, hemos de ser capaces de mirar a nuestro entorno, el Mediterráneo, los países del sur. El Mediterráneo no es política exterior. Para
los socialistas catalanes y europeos es política doméstica". En segon punt,
digué que "en pocas semanas vamos a celebrar el aniversario de la cumbre de Barcelona, en la cual teníamos muchas esperanzas de construir un Mediterráneo nuevo. No
ha sido posible, pero somos utópicos, seguimos pensando que los propósitos de
la cumbre de Barcelona siguen vigentes 20 años después". Per acabar, Solanilla
digué que els socialistes segueixen militant per la causa mediterrània perquè "Barcelona
es la capital mediterránea, y tiene la responsabilidad de seguir liderando el
debate mediterráneo. La actual situación lo hace todo más complicado, pero esta
crisis pasará, y cuando pase Barcelona y el Secretariado de la Unión por el
Mediterráneo volverán a liderar el diálogo y la cooperación política, social y
económica en el Mediterráneo. Por ello, tenemos que seguir impulsando esta
agenda mediterránea. Tenemos que desconfinar el futuro".
María Pallares, coordinadora de projectes de
la Friedricht-Ebert-Stiftung a Espanya, moderà la sessió. Així, començà
tot plantejant "cómo ha afectado a la
ribera sud del Mediterráneo
la COVID-19,
una zona especialmente frágil".
Roger Albinyana,
director de Polítiques regionals mediterrànies i desenvolupament humà de l'IEmed,
va respondre al plantejament de la María dient que "los efectos de la COVID-19
están siendo nefastos. La pandemia está agravando una crisis estructural que
estos países llevan arrastrando desde el 2011, cuando las primaveras árabes,
por la ausencia de reformas por parte de los gobiernos de estos países, los
cuáles no siempre son gobiernos fuertes". A més, aportà
dades per tal de plasmar això, dient que "las proyecciones de crecimiento económico para 2020, si excluimos Siria y Libia,
van a ser funestos para la región, siendo Egipto el único país de la región con
crecimiento previsto positivo de entre el 2 y el 3%, pero el resto de los
países caerán con fuerza, como Marruecos o Túnez, que caerán un 7%. El resto de
países oscila entre el 3 y el 5%. Líbano caerá un 25%". Segons
Albinyana això és degut a "un desarrollo económico que no ha sido inclusivo en
los últimos años". Per acabar, Albinyana indentificà quatre crisis estructurals a la
regió: "la incapacidad de estos países de crear suficiente empleo sostenible y
de calidad, especialmente de los jóvenes de la región, que ocupan la tasa de
paro juvenil más elevada de todo el mundo. En segundo lugar, el porcentaje elevado
de economía informal que perpetúa un sistema de exclusión social con sectores
muy amplios de la población sin protección social. En tercer lugar, el papel de la
mujer en la economía y la sociedad, con tasas de empleo laboral femenino de las
más bajas del mundo. Por último, un tejido económico que está constituido principalmente
por PyMES, formando el 95% de todo el tejido económico en la región y que casi
no tienen acceso a financiaciones o ayudas".
Alejandra
Ortega, responsable de Països Àrabs, Àfrica, Àsia i OIT de CCOO aportà una
visió sindical a la jornada, explicant com "el trabajo de la OIT
está atravesado por la Agenda 2030
de las Naciones Unidas, específicamente por el objetivo de desarrollo
sostenible número 8, que habla sobre trabajo decente y crecimiento económico".
Fent referència a l'informe que elabora anualment la
Confederación Sindical Internacional, Ortega aportà informació sobre les
principals violacions de drets que es generen a la regió: "Una no se dice, pero que existe, es las
condiciones de esclavitud de miles de personas. También tenemos la denegación
absoluta de derechos básicos para trabajadores y trabajadoras, conflictos bélicos
y la desintegración del Estado de Derecho, dejando a la clase trabajadora sin garantías
de defensa de sus derechos. Encontramos también situaciones de ocupación
militar... Estos elementos se agravan, obviamente, con la pandemia".
Finalment, Marc Sánchez, director adjunt i conseller diplomàtic en el gabinet del secretari general de la Unió per la Mediterrània, va fer una descripció
detallada dels principals reptes que afronta la regió: "los tres retos más
críticos de la situación socioeconómica de la región son el económico, el
desempleo juvenil y la nula integración económica y regional en la zona". En
quant al primer repte, Sánchez digué que "la región llamada MENA del norte de África y Oriente Medio presenta un PIB
per cápita que no alcanza los 8.000 dólares. Y eso teniendo en cuenta a los
países del Golfo. Si no los tenemos en cuenta, prácticamente ningún país llega
a los 4.000 dólares de PIB per cápita". En quant al segon
repte, matisà que "no sólo llevan 30
años siendo la región que más desempleo juvenil tiene, sino que además, el 50%
de la población tiene menos de 24 años". Finalment, el tercer repte és que "del conjunto de flujos
comerciales que circulan en la zona mediterránea, el 90% lo hacen únicamente
entre países de la Unión Europea. El 9% entre países de la UE y la vecindad
sur, y un 1% entre países de la vecindad sur entre ellos". Per acabar, també mencionà
el repte climàtic, doncs com digué Sánchez, "la región del Mediterráneo es la segunda región
del mundo que más rápidamente sufre el calentamiento global; hasta el punto de
que es un 20% más elevado que en ninguna otra región del mundo, excepto el
ártico, que es el primero. Estamos hablando, por lo tanto, de un horizonte en
el cual en el año 2040 habremos aumentado la temperatura en 2,2 grados".
Programa en català |
Programa en castellà |
Arxiu històric
del socialisme
català
'Claves sobre la estructura y la negociación de la financiación autonómica'
Papers de la Fundació
Informe Social: Había alternativa: nueva crisis, distinta respuesta.
Col·lecció Informes
Vall d'Aran. Una autonomia dins una autonomia
frc Llibres
![]() |
Fundació Europea d'Estudis Progressistes |
|
Carrer Pallars, 191
08005 Barcelona
[email protected]
T +34 933 195 412